Trauma
Transitemos juntas tus vivencias para resignificarlas.
Qué es el trauma
«No valgo nada», «no soy suficiente», «debería ser capaz»,… ¿crees que esto ha aparecido mágicamente en tu mente? todos tenemos vivencias adversas en nuestras vidas en forma de traumas con T (un evento emocionalmente muy desbordante, como un accidente de coche) o traumas con t, situaciones desagradables mantenidas o no en nuestra vida, que nuestra mente no ha podido procesar ya sea porque son emocionalmente muy intensas, no entendió porqué sucedían o nuestra mente era demasiado inmadura para procesar (porque era una niña), que se conectan con cómo pensamos y sentimos hoy. Se trata de la desprotección, humillación, coger un rol que no es el mío,… y necesitamos resignificar.


Síntomas habituales del trauma
Bloquear recuerdos o emociones, sentir que mis emociones me desbordan o están desreguladas, creencias disfuncionales sobre mi misma,…
¿Con qué herramientas trabajamos el trauma?
EMDR
A través de la terapia EMDR, haremos un proceso asociativo con nuestros recuerdos, sensaciones o pensamientos, haciendo que disminuya nuestro malestar (desensiblización) además de poner en marcha un proceso de múltiples asociaciones (reprocesamiento) para así procesar el recuerdo.

Práctica informada en trauma
Adaptar de forma holística herramientas de distintas técnicas de intervención psicológica a las necesidades y contexto del paciente desde la visión de trauma.

Conecta con tu niña interior, ¿qué necesita?
Preguntas frecuentes

¿Es necesario el tratamiento farmacológico para tratar una trauma?
No, cada caso es único. Aunque en algunos casos dependiendo de la sintomatología se combina tratamiento farmacológico con tratamiento psicológico, primero se evaluará el grado del trastorno para determinar si es o no necesario un acompañamiento farmacológico.

¿Cómo se aplica la terapia EMDR?
La técnica EMDR incluye los movimientos oculares (de derecha a izquierda), el tapping (pequeños golpecitos en las rodillas o las manos) o a nivel auditivo (sonidos en oídos alternos).

¿Cómo funciona el EMDR?
En EMDR estimulamos los mecanismos de curación inherentes al propio paciente, es decir, ponemos en marcha un sistema de procesamiento de información que nuestro cerebro ya tenía aprendido, cambiando las creencias acerca de la situación y del sujeto en específico.

¿Cuándo podemos utilizar EMDR?
Aunque en un inicio se provó para el estrés post traumático y traumas, se ha demostrado su eficacia en ansiedad, pánico, control de impulsos, duelos patológicos, inestabilidad emocional, inseguridades, depresión, …

¿Tienes alguna duda?
Contacta conmigo
I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis.